Contacto principal
C/ La Música, 3
Villar del Arzobispo, Valencia
ES 46170
Archivo de la Unión Musical Santa Cecilia de Villar del Arzobispo
Según atestigua el libro de contabilidad perteneciente a los antecesores de Rafael García Oliver, ex Cronista de la Villa, las primeras noticias que tenemos de la existencia de una sociedad musical en Villar del Arzobispo se remontan a 1860. En él constan los apuntes referentes a la cuota de socio librada por Manuel Lázaro Menor para pagar el rento de la casa en la que vivía el maestro de la música entre julio de 1860 y diciembre de 1861. Posteriormente, según recoge Vicente Llatas Burgos, el 30 de septiembre de 1868 se constituye en Villar del Arzobispo la Junta Provisional de Gobierno de la villa tras el alzamiento liberal que destronó a Isabel II. Así, el Ayuntamiento, partidario del golpe, acordó “secundar dicho acto con la mayor solemnidad, con proclamación pública y solemne, con la banda de música al frente, repique de campanas y demás actos que puedan solemnizar tan fausto acontecimiento”.
Durante el transcurso de la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) Villar del Arzobispo y su comarca fue un importante teatro de operaciones. Por ello, el 25 de mayo de 1873, la banda de música de la población participó en el entusiástico recibimiento que el vecindario dedicó al cabecilla carlista natural de Llíria, José Santés Murgui (1827-1875). Con tal motivo se encendieron hachas de viento en las calles [antorchas de esparto y pez] y voltearon las campanas, mientras la banda sonaba “a los acordes de la Marcha Real…”.
Por el contrario, informa El Mercantil Valenciano de que no se pudo celebrar con música la caída de La Seu d’Urgell (1 de septiembre de 1875), último baluarte carlista en Cataluña, porque las partidas de Santés y Pascual Cucala Mir (1822-1892) se habían llevado los instrumentos. El nuevo Ayuntamiento, presidido por D. Vicente López Olba y con D. José Roger Duval, rico hacendado como Teniente-Alcalde, hizo que las familias que fomentaron la rebelión los pagaran.
Comienza el siglo XX con la constitución de la Sociedad “La Fraternidad Musical” de Villar del Arzobispo bajo los auspicios de Nuestra Señora de La Paz. Sus estatutos son presentados en el Gobierno Civil de Valencia el 12 de marzo de 1904. Su único objetivo es “que sus individuos se dediquen al estudio de la música y su perfeccionamiento”. Otra fuente que ofrece cierta luz al funcionamiento de la Banda en estos primeros años del siglo es una fotografía de 1908 en la que aparecen unos cuarenta músicos junto al director y al Alcalde. En la bandera que aparece tendida en el suelo se puede leer “Música del Patronato”, quedando oculto el resto del nombre de la agrupación. Por tanto, desconocemos prácticamente la evolución que sufre la Banda de Música de Villar en este principio de siglo. Pero son numerosos y contrastados los testimonios orales de músicos, a su vez hijos de músicos de principios de siglo que recuerdan actuaciones, componentes, maestros Directores con escasa preparación académica tal vez, pero con gran pasión e ilusión.
Podemos decir que la banda participaba con gran aceptación en las fiestas populares, de las festividades religiosas y de los actos sociales locales y foráneos con sus pasacalles, bailes, actuaciones litúrgicas y conciertos. Un foco cultural del y para el pueblo, manteniendo con el sacrificio personal continuo de sus componentes, simpatizantes, socios y alguna exigua asignación municipal que no llegaba ni para pagar al director.
Cabría destacar como figura señera de la dirección de la banda, entre los numerosos maestros que se sucedieron en este primer cuarto de siglo a D. Timoteo López Pamblanco, músico y compositor, que logró formar una numerosa banda y lo que es más importante, sembrar la rica semilla del amor por la música en el corazón de los villarenses que se ha transmitido a través de generaciones en numerosas familias.
Dentro de la Sociedad Musical florecieron por esta época otras actividades culturales paralelas como grupos de teatro y de zarzuela que reunía a la juventud llevando su afición por Villar y pueblos de La Serranía, en condiciones inimaginables.
A pesar del esplendor artístico y cultural alcanzado por la Banda en estos comienzos de siglo, con una plantilla estable, con grupos de zarzuela de reconocido prestigio comarcal y una compañía de teatro boyante y entusiasta llegó la crisis en el año 1929. Las diferencias en la forma de concebir la Sociedad Musical llevaron a un grupo de músicos a separarse de la banda matriz, en el otoño de ese año, formando la Banda de Música Sta. Cecilia. El pueblo la bautizó como La Nueva para diferenciarla de la histórica o La Vieja.
La división y rivalidad de los primeros tiempos llegó a situaciones y extremos lamentables e insospechados no sólo en el plano musical sino también en el familiar, social y de vecindad. Bastaría decir como muestra que si en una solemnidad una de las bandas se ofrecía a amenizar los actos de forma gratuita, la otra era capaz de pagar por lo mismo.
Después de la Guerra Civil ambas bandas desarrollaron una vida artística y cultural intermitente, lánguida, oscura y sin alicientes que sólo la rivalidad y los personalismos mantenía viva la pasión por la música.
En enero de 1950, de acuerdo con las normas sobre Asociaciones y Leyes vigentes, La Vieja se constituye como Asociación Musical Villarense y se adscribe al Organismo de Educación y Descanso para obtener los beneficios y dotaciones del Estado. Su primer presidente fue D. Vicente Barrachina López y su primer director, D. José Mª Cervera Lloret. A lo largo de los años ocuparon el puesto de director D. José Castelló Cotino, D. Enrique Albiach Prats, D. José Mª Barrachina, entre otros.
Por estas mismas fechas La Nueva, Banda Sta. Cecilia, atravesaba un largo periodo de oscuridad. Sólo la personalidad controvertida de Pascual Balaguer Martínez mantenía viva la luz cultural de la Sociedad con su espíritu tenaz, y su extraordinaria formación autodidacta.
Los contactos informales entre miembros de ambas bandas, que animadas por el espíritu de unión se mantenían de manera informal e intermitente, fructificaron en la primavera de 1964 tras largas conversaciones formales. El deseo de muchos músicos y del pueblo de Villar se vio plasmado con el acta de fusión de las bandas, sesión del 7 de noviembre de 1964, en la actual Unión Musical Santa Cecilia. Su primer presidente fue D. Vicente Martínez Tomás.
Estos últimos 50 años de la historia musical Villar del Arzobispo han sido prolíficos en costosas realizaciones materiales siempre con la abnegación, sacrificio e interés de los músicos. Se ha logrado realizar el deseo secular de tener un local social propio, confortable y funcional, un salón de conciertos, dependencias para actividades musicales y una escuela de música.
La certera visión de las sucesivas Juntas Directivas y la labor de D. José Porta Riera han permitido generar fuentes de financiación que aseguraron una independencia económica por largos años. Fundamentalmente, ello se debe a la transformación del baile dominical, en el que actuaban los propios músicos de la Banda, en una moderna discoteca a finales de la década de 1970.
Dentro de las actividades desarrolladas por la Banda hay que destacar los Conciertos ofrecidos en Innsbruck (Austria), Palau de la Música de Valencia, Teruel, Monasterio de Santa María de El Puig (Valencia), en homenaje a D. Julio Ribelles Brunet, entre otros; así como la participación en Festivales de gran renombre como el de Sant Miquel en Llíria, el organizado por la Falla Giorgeta-Roiç de Corella (Valencia) o el IV Festival Ibérico de Bandas Amadoras en Loures (Portugal).También han sido provechosos los Certámenes en los que ha participado: Valencia, Benaguacil, Segorbe, Campo de Criptana, Kerkrade o Altea. Cabe destacar los dirigidos por D. Rafael Villarejo Ramírez, D. Francisco Hernández Guirado y Enrique Artiga Francés en los cuales ha conseguido las máximas calificaciones. La discografía de la Banda incluye la edición de varios CDs con las interpretaciones realizadas en dichos certámenes, así como el dedicado a las músicas bailables titulado Begin the Beguine.
Estuvieron al frente de la Banda: D. Amador Martínez Faubel, D. Francisco Hernández Guirado, D. Amando Blanquer Ponsoda, D. José Pascual Asesio Orús, D. Rafael Villarejo Ramírez, D. Enrique Artiga Francés, D. José Asensi Alamá, D. Miguel Gómez Gómez, D. Fernando Ferrer Martínez, D. Francisco Melero Belmonte, D. Juan Pablo Hellín Chaparro, D. Fernando Rodrigo Serral y D. Eduardo Nogueroles Bermúdez, D. José Pascual Arnau Paredes y D. Ángel Gimeno Quiles, entre otros. Su actual director titular en D. Luis Serrano Alarcón.
Villar está situado en la comarca de la Serranía, a unos 50 km al noroeste de Valencia y a 520 m sobre el nivel del mar. La población está rodeada por una zona semi-montañosa al este y el oeste, y una zona plana en el sur. Esta está regada por el Canal de Benagéber, procedente del embalse del mismo nombre al río Turia. Sus montañas son las estribaciones occidentales del Sistema Ibérico, lo que influye en un clima de inviernos secos y fríos y veranos templados. El Cerro Castellar, a 690 m., Corona el pueblo. Desde su cima encontramos una magnífica panorámica hasta el mar. Estas tierras estuvieron pobladas durante la Edad de Bronce, también por los íberos y los romanos, a los que debe su nombre actual, del Villar: conjunto de Villas. Prueba de ello son los numerosos hallazgos pertenecientes a estas civilizaciones. Los árabes también se asentaron aquí. A ellos debe su primer nombre, Benaduf: "lo que toca el pandero", derivado de la tribu bereber que lo ocupó. Posteriormente, Jaime I dio la población en señorío a D. Fernando Díaz en 1236, dependiendo después del Sr. Hurtado Ruiz de Lihory y de la Baronía de Andilla, hasta que en 1300 pasó a formar parte de la Baronía de Chulilla y con ello el patrimonio de la Mitra Valentina. Su palacio Arzobispal fue propuesto al emperador Carlos V como residencia para curar su enfermedad. Lleva el apodo "Arzobispal" para el 7 de mayo de 1795 se concedió el rey Carlos IV y al mismo tiempo que le otorgaba el título de Villa Real. Durante las guerras carlistas el conjunto de la torre de la iglesia y del palacio fue cuartel general de las tropas. En el pueblo, durante la guerra civil, se situó la retaguardia del frente de Teruel y contó con hospital de campaña, escuela de aviación, polvorín, aeródromo militar y un amplio conjunto de refugios antiaéreos. A lo largo de los siglos el crecimiento de la ciudad se ha debido al intenso trabajo de las tierras más cercanas (la mayoría fuera de su término) y la explotación de minas de arcillas y caolines.
Villar y su comarca es una zona de habla churra, variedad dialectal del castellano con importante influencia del valenciano. Las fiestas patronales están dedicadas a la Virgen de la Paz (24 de enero) y en Sant Roc (16 de agosto). Son famosos sus Carnaval (febrero) y muy concurrida la Jornada gastronómica dedicada a la olla churra (mayo). Recientemente ha renacido el interés por el folclore y la indumentaria tradicional a manos del Grupo Salarejo. El Archivo "Vicente Llatas Bugos" custodia y promociona el legado de este cronista referente a la Historia del pueblo y al habla ortega. El Ateneo Cultural mantiene un museo etnográfico y la Sala de Exposiciones Pintor Rafael Calduch está dedicda al arte contemporáneo. Varias rutas invitan al visitante a conocer los yacimientos, edificios y monumentos de la ciudad. Destaca entre ellas la dedicada a explicar los espacios ocupados durante la guerra civil y el desarrollo de la misma: Villar de la Libertad, espacios de memoria.
El órgano de gobierno de la UMSC es la Junta Directiva compuesta por:
La base fundamental de este archivo es el fondo musical adquirido a lo largo del tiempo mediante compras, donaciones o intercambios. Con motivo del cincuenta aniversario de la fusión de las bandas que dio lugar a la actual UMSC, se han digitalizado y catalogado numerosos bienes culturales recogidos entre músicos, asociados y vecinos.
El edificio que ocupa la UMSC es conocido como "La Musical". Es una propiedad de la sociedad adquirida a finales de la década de 1960. Al principio, en su construcción colaboraron desinteresadamente los músicos, esposas y madres. Posteriormente, las instalaciones se adecuan a las necesidades sociales y de seguridad que la legislación pide.
Consta:
Publicaciones propias:
Horario variable. Contactar con archivero/a o Junta Directiva.
No está adaptado para usuarios con movilidad reducida.
Listados en papel y bases de datos en access.
ISDIAH, ISAD(G)